Biblioteca vibio.land

Biblioteca vibio.land

Distrito Natural Ecovivienda

Repositorio digital sobre cultura regenerativa, vivienda ecológica, biodiversidad, covivienda, cohousing, permacultura. Podcast sin ánimo de lucro. La propiedad intelectual es titularidad de la fuente del contenido, debidamente citada en la descripción de cada episodio.

¿Donde puedes escuchar?

Apple Podcasts Logo Spotify Logo Podtail Logo Google Podcasts Logo RSS

Episodios

23-Ana Lucía Rapetti, el ser natural y el ser cultural, caminando hacia culturas comunitarias de paz

23-Ana Lucía Rapetti, el ser natural y el ser cultural, caminando hacia culturas comunitarias de paz

2022-12-20

El fuego nos convoca al círculo para reflexionar juntas cómo queremos seguir. Poner la cultura por delante de nuestro ser natural nos lleva al lugar de crisis sistémica que vivimos en la actualidad. Activamos cultivos comunitarios como laboratorios de regeneración eco-social.

Ana Lucía nació en el interior de Uruguay, junto al río Negro. Desde hace 10 años transmite a través de la permacultura, enmarcando su visión en el cuidado del ser; cuidando de las personas y de la tierra, se define como mujer medicina, plantadora y guardiana de semillas. Vive en Tierra Sana, con las medicinas de las plantas y el monte. Contacto: @tierrasana.uy

🌳

Si anhelas vivir en un proyecto bajo estos principios en España, te invitamos a descubrir www.vibio.land una comunidad regenerativa en plena sierra de Gredos. Seremos 70 familias co-viviendo en un entorno saludable, natural y ecológico con hogares eficientes, y productores de energía.

🌳

Fuente: 2º Congreso Virtual ACTIVANDO CULTURAS COMUNITARIAS. Uruguay. Octubre, 2022. El origen y nacionalidad de las ponentes, así como el enclave de las comunidades que muestra este congreso es diverso y están ubicadas entre Europa, América del Norte, América Central y América del Sur. Incorpora diversas visiones y propósitos; buscan recuperar y diseñar un retorno a la vida en comunidad y a la naturaleza, con estilos de vida coherentes, respetuosos con el medio ambiente, con la sociedad y con nosotras mismas. + Info: www.culturaspermanentes.com

47:39
22-Arun Ruz, ¿Qué necesitan los habitantes más jóvenes de nuestra ecoaldea?

22-Arun Ruz, ¿Qué necesitan los habitantes más jóvenes de nuestra ecoaldea?

2022-12-20
¿Estamos diseñando las condiciones para asegurar la continuidad de las siguientes generaciones más allá de sus fundadores? Incluir la voz de les jóvenes es parte de la transformación del paradigma Escuchamos la voz de les jóvenes: diseñamos para 7 generaciones

Arun pertenece a la tercera generación de la ecoaldea Huehuecoyotl, cuyo origen fue el arte y la integración cultural, la ecología llegó después. La segunda generación desapareció, se marcharon todas. Actualmente él vive fuera de la ecoaldea, trabaja para la administración del gobierno en proyectos de diseño de comunidades basados en la Permacultura. Tiene publicados varios discos de música electrónica.

🌳

Si anhelas vivir en un proyecto bajo estos principios en España, te invitamos a descubrir www.vibio.land una comunidad regenerativa en plena sierra de Gredos. Seremos 70 familias co-viviendo en un entorno saludable, natural y ecológico con hogares eficientes, y productores de energía.

🌳

Fuente: 2º Congreso Virtual ACTIVANDO CULTURAS COMUNITARIAS. Uruguay. Octubre, 2022. El origen y nacionalidad de las ponentes, así como el enclave de las comunidades que muestra este congreso es diverso y están ubicadas entre Europa, América del Norte, América Central y América del Sur. Incorpora diversas visiones y propósitos; buscan recuperar y diseñar un retorno a la vida en comunidad y a la naturaleza, con estilos de vida coherentes, respetuosos con el medio ambiente, con la sociedad y con nosotras mismas. + Info: www.culturaspermanentes.com

01:30:44
21-Sebastián Pibi, integrando lo ancestral y lo occidental

21-Sebastián Pibi, integrando lo ancestral y lo occidental

2022-12-20

La integración de las dos direcciones de las vueltas de la espiral. La Permacultura nos enseña a volver al origen, integrando la cultura dominante. Zakuyé, en Cocorná, Antioquía, Colombia es una comarca mestiza ¡ y nos trae un gran ejemplo de que esta integración es posible!

Sebastián es habitante de la comarca mestiza de Zakuyé (madre del espíritu del agua), en Colombia. Co-fundador de la Multiversidad Mastay, una iniciativa educativa transformadora. Utiliza el método Matriz de acompañamiento transformativo que une el pensamiento occidental con el conocimiento ancestral, aprendizaje colaborativo llamado Permacultura Ancestral. Contacto: sebastiancoachancestral@gmail.com

🌳

Si anhelas vivir en un proyecto bajo estos principios en España, te invitamos a descubrir www.vibio.land una comunidad regenerativa en plena sierra de Gredos. Seremos 70 familias co-viviendo en un entorno saludable, natural y ecológico con hogares eficientes, y productores de energía.

🌳

Fuente: 2º Congreso Virtual ACTIVANDO CULTURAS COMUNITARIAS. Uruguay. Octubre, 2022. El origen y nacionalidad de las ponentes, así como el enclave de las comunidades que muestra este congreso es diverso y están ubicadas entre Europa, América del Norte, América Central y América del Sur. Incorpora diversas visiones y propósitos; buscan recuperar y diseñar un retorno a la vida en comunidad y a la naturaleza, con estilos de vida coherentes, respetuosos con el medio ambiente, con la sociedad y con nosotras mismas. + Info: www.culturaspermanentes.com

01:05:36
20-Lucía Battergazzore, integrando todas las dimensiones

20-Lucía Battergazzore, integrando todas las dimensiones

2022-12-20

Lucía vive en La Tierrita, comunidad rural en Uruguay. Realiza diseño y desarrollo de proyectos con Permacultura Popular: permacultura/arte/espiritualidad, Círculos de Sanación y Temazcales. www.permaculturapopular.org

🌳

Si anhelas vivir en un proyecto bajo estos principios en España, te invitamos a descubrir www.vibio.land una comunidad regenerativa en plena sierra de Gredos. Seremos 70 familias co-viviendo en un entorno saludable, natural y ecológico con hogares eficientes, y productores de energía.

🌳

Fuente: 2º Congreso Virtual ACTIVANDO CULTURAS COMUNITARIAS. Uruguay. Octubre, 2022. El origen y nacionalidad de las ponentes, así como el enclave de las comunidades que muestra este congreso es diverso y están ubicadas entre Europa, América del Norte, América Central y América del Sur. Incorpora diversas visiones y propósitos; buscan recuperar y diseñar un retorno a la vida en comunidad y a la naturaleza, con estilos de vida coherentes, respetuosos con el medio ambiente, con la sociedad y con nosotras mismas. + Info: www.culturaspermanentes.com

59:45
19-Ana Rubio, facilitación de grupos, acompañando los procesos grupales

19-Ana Rubio, facilitación de grupos, acompañando los procesos grupales

2022-12-20

La forma en que organizamos nuestras reuniones en las iniciativas comunitarias pueden llevar al grupo a la mejor o a la peor experiencia. El diseño de las reuniones y el rol de la facilitadora es clave para hacer que  nuestras decisiones sean efectivas y eficientes. Materializar nuestro sueño depende, en parte, de la calidad de nuestras reuniones

Qué es la facilitación de grupos y las importancia de este rol Cuidar el proceso para tomar buenas decisiones colectivas y prevenir conflictos Agilizar las reuniones para honrar el tiempo y el sueño colectivo Tipos de reuniones y consejos para su diseño La diferencia entre una facilitación interna y una facilitación externa, y cómo/cuándo utilizarlas La facilitación interviene, mejora y cuida la gobernanza, liderazgo y proceso de toma de decisiones, y el cuidado de las personas

Ana Rubio es facilitadora, monitorea y evalúa procesos participativos con énfasis en la construcción del diálogo entre multi-actores, de forma presencial ó virtual. Apasionada por la participación. Pertenece al Instituto Internacional de Facilitación y Cambio IIFAC.

🌳

Si anhelas vivir en un proyecto bajo estos principios en España, te invitamos a descubrir www.vibio.land una comunidad regenerativa en plena sierra de Gredos. Seremos 70 familias co-viviendo en un entorno saludable, natural y ecológico con hogares eficientes, y productores de energía.

🌳

Fuente: 2º Congreso Virtual ACTIVANDO CULTURAS COMUNITARIAS. Uruguay. Octubre, 2022. El origen y nacionalidad de las ponentes, así como el enclave de las comunidades que muestra este congreso es diverso y están ubicadas entre Europa, América del Norte, América Central y América del Sur. Incorpora diversas visiones y propósitos; buscan recuperar y diseñar un retorno a la vida en comunidad y a la naturaleza, con estilos de vida coherentes, respetuosos con el medio ambiente, con la sociedad y con nosotras mismas. + Info: www.culturaspermanentes.com

55:16
18-Toni Marín, acuerdos para vivir juntas, pactando las reglas del juego

18-Toni Marín, acuerdos para vivir juntas, pactando las reglas del juego

2022-12-20

La importancia de hablar y pactar sobre cuáles son nuestros compromisos, beneficios y responsabilidades. Tener claro y por escrito nuestros compromisos, beneficios y responsabilidades, puede ahorrarnos muchos conflictos, porque el “sentido común” cambia según la persona o el momento y nunca es bueno hacer suposiciones. ¿Qué acuerdos básicos se deben tomar en cuenta antes de formar una ecoaldea?

Toni Marín es autodidacta de la construcción, activista medioambiental: cree que no es suficiente con ser sostenible, que hemos de ser regenerativos como personas y como civilización, periodista co-fundador de la revista Eco-habitar (2011), vive en la ecoaldea Aterra Bizimodu. Contacto: www.aterrabizimodu.org www.ecohabitar.org

🌳

Si anhelas vivir en un proyecto bajo estos principios en España, te invitamos a descubrir www.vibio.land una comunidad regenerativa en plena sierra de Gredos. Seremos 70 familias co-viviendo en un entorno saludable, natural y ecológico con hogares eficientes, y productores de energía.

🌳

Fuente: 2º Congreso Virtual ACTIVANDO CULTURAS COMUNITARIAS. Uruguay. Octubre, 2022. El origen y nacionalidad de las ponentes, así como el enclave de las comunidades que muestra este congreso es diverso y están ubicadas entre Europa, América del Norte, América Central y América del Sur. Incorpora diversas visiones y propósitos; buscan recuperar y diseñar un retorno a la vida en comunidad y a la naturaleza, con estilos de vida coherentes, respetuosos con el medio ambiente, con la sociedad y con nosotras mismas. + Info: www.culturaspermanentes.com

01:13:19
17-Carlos Rojas, descubre por qué legalizar tu ecoaldea te protege y beneficia

17-Carlos Rojas, descubre por qué legalizar tu ecoaldea te protege y beneficia

2022-12-20

Ahórrate muchos dolores de cabeza y preocupaciones futuras atendiendo desde el principio las formas jurídicas de habitar en colectivo un territorio. Tener los acuerdos claros sobre cómo habitar un territorio de forma segura trae mucha confianza y seguridad al grupo. Ventajas de tener tu proyecto comunitario legalizado y consejos de cómo hacerlo. Cuáles son las formas jurídicas más comunes y por qué se las elige en las ecoaldeas. ¿Cómo organizar la figura jurídica? ¿Cómo resolver los problemas de herencia en las ecoaldeas? ¿Qué acuerdos básicos debemos tener en cuenta antes de habitar en colectivo un territorio?

Carlos Rojas es colombiano, Arquitecto, Presidente de la Red Mundial de Ecoaldeas o GEN, fundador de Hábitat Vivo (diseño de arquitectura ecológica), actualmente está preparando un curso para iniciadoras de nuevas ecoaldeas. Vive en Aldeafeliz, Colombia. https://www.aldeafeliz.org  www.ecovillae.org https://www.habitatvivo.org

🌳

Si anhelas vivir en un proyecto bajo estos principios en España, te invitamos a descubrir www.vibio.land una comunidad regenerativa en plena sierra de Gredos. Seremos 70 familias co-viviendo en un entorno saludable, natural y ecológico con hogares eficientes, y productores de energía.

🌳

Fuente: 2º Congreso Virtual ACTIVANDO CULTURAS COMUNITARIAS. Uruguay. Octubre, 2022. El origen y nacionalidad de las ponentes, así como el enclave de las comunidades que muestra este congreso es diverso y están ubicadas entre Europa, América del Norte, América Central y América del Sur. Incorpora diversas visiones y propósitos; buscan recuperar y diseñar un retorno a la vida en comunidad y a la naturaleza, con estilos de vida coherentes, respetuosos con el medio ambiente, con la sociedad y con nosotras mismas. + Info: www.culturaspermanentes.com

01:24:16
16-Diana Leafe (english only) acciones prácticas para desarrollar ecoaldeas saludables

16-Diana Leafe (english only) acciones prácticas para desarrollar ecoaldeas saludables

2022-12-20

El 90% de los proyectos comunitarios desaparecen, algunas veces con graves consecuencias. Descubre los 3 aspectos que el 10% exitoso tienen en común:

a) Buen aglutinante comunitario b) Buena gestión de proyectos c) Buena gestión del proceso grupal d) Estos tres aspectos, sostenidos, alimentados y cuidados por un sistema de gobernanza y toma de decisiones efectivo

“¡Contemplar a,b,c y d será como tener un protocolo de simulacro de incendios!”

Diana Leafe vive en Earthaven, Carolina del Norte, EEUU. Realiza cursos, talleres y conferencias sobre Sociocracia (método de autogobierno y toma de decisiones efectiva), ecoaldeas y cohousing. Es autora de “Creando una vida juntos: herramientas prácticas para ecoaldeas y comunidades intencionales” y “Encontrar comunidad. Cómo unirse a una ecoaldea ó comunidad intencional”. https://www.dianaleavechristian.org

🌳

Si anhelas vivir en un proyecto bajo estos principios en España, te invitamos a descubrir www.vibio.land una comunidad regenerativa en plena sierra de Gredos. Seremos 70 familias co-viviendo en un entorno saludable, natural y ecológico con hogares eficientes, y productores de energía.

🌳

Fuente: 2º Congreso Virtual ACTIVANDO CULTURAS COMUNITARIAS. Uruguay. Octubre, 2022. El origen y nacionalidad de las ponentes, así como el enclave de las comunidades que muestra este congreso es diverso y están ubicadas entre Europa, América del Norte, América Central y América del Sur. Incorpora diversas visiones y propósitos; buscan recuperar y diseñar un retorno a la vida en comunidad y a la naturaleza, con estilos de vida coherentes, respetuosos con el medio ambiente, con la sociedad y con nosotras mismas. + Info: www.culturaspermanentes.com

58:15
15-La Bella Ecoaldea. El Arte como medicina y regenerador del sentimiento comunitario

15-La Bella Ecoaldea. El Arte como medicina y regenerador del sentimiento comunitario

2022-12-20

¡Porque la comunidad se crea cuando nos divertimos!, regenerando el tejido social a través del arte en lo cotidiano, con poderosas herramientas para la prevención y resolución de conflictos como son: el canto, el baile, las expresiones artísticas y plásticas, como aglutinante comunitario. Porque la salud de la ecoaldea está relacionada con la salud de las relaciones, y éstas forman parte de la estructura “invisible” de la comunidad. En el Arte no hay límites; como la imaginación, es libre, amoroso y creativo, es una dimensión lúdica, de liberación y de celebración. El arte es una forma de comunicación y expresión de la vulnerabilidad, un medio de activismo social, tecnología social de cocreación que contribuye a la cohesión de la comunidad, al desarrollo de vínculos, a su definición, identidad y evolución. El arte ayuda a vivir el presente, a la empatía, permite la catarsis, la inspiración, eleva el ánimo y renueva energías.

Margarita Silva, Nikola Bahna y Laura Vargas viven en La Bella Ecoaldea (de 11 años), en la 7ª Región de Chile, cuyo propósito es: el Amor a la madre Tierra, el Buen Vivir y la Regeneración Ecosocial. https://www.labellaecoaldea.org/ y https://tierradelasartes.org/

🌳

Si anhelas vivir en un proyecto bajo estos principios en España, te invitamos a descubrir www.vibio.land una comunidad regenerativa en plena sierra de Gredos. Seremos 70 familias co-viviendo en un entorno saludable, natural y ecológico con hogares eficientes, y productores de energía.

🌳

Fuente: 2º Congreso Virtual ACTIVANDO CULTURAS COMUNITARIAS. Uruguay. Octubre, 2022. El origen y nacionalidad de las ponentes, así como el enclave de las comunidades que muestra este congreso es diverso y están ubicadas entre Europa, América del Norte, América Central y América del Sur. Incorpora diversas visiones y propósitos; buscan recuperar y diseñar un retorno a la vida en comunidad y a la naturaleza, con estilos de vida coherentes, respetuosos con el medio ambiente, con la sociedad y con nosotras mismas. + Info: www.culturaspermanentes.com

01:11:58
14-Jorge Calero, tecnologías ancestrales para la transformación hacia una Cultura de Paz

14-Jorge Calero, tecnologías ancestrales para la transformación hacia una Cultura de Paz

2022-12-20

Incluir prácticas ancestrales en nuestra vida cotidiana puede ayudarnos a sanar la herida de separación y apoyar el aglutinante colectivo para generar verdaderos vínculos amorosos entre ecoaldeanas, transformarnos hacia una Cultura de Paz. Jorge Arjún Calero (el mono) nació en Colombia en 1978. Es Biólogo con énfasis en Etno-Ecología, y activista; exintegrante de la Caravana Arco Iris por la Paz, hoy vive en la ecoaldea Atlántida. También es profesor de la Universidad Gaia, iniciado Sufí, danzante del Sol, practica el Budismo y sigue el Camino de la Profecía Cóndor-Águila. https://www.ecoatlantidablogspot.com

🌳

Si anhelas vivir en un proyecto bajo estos principios en España, te invitamos a descubrir www.vibio.land una comunidad regenerativa en plena sierra de Gredos. Seremos 70 familias co-viviendo en un entorno saludable, natural y ecológico con hogares eficientes, y productores de energía.

🌳

Fuente: 2º Congreso Virtual ACTIVANDO CULTURAS COMUNITARIAS. Uruguay. Octubre, 2022. El origen y nacionalidad de las ponentes, así como el enclave de las comunidades que muestra este congreso es diverso y están ubicadas entre Europa, América del Norte, América Central y América del Sur. Incorpora diversas visiones y propósitos; buscan recuperar y diseñar un retorno a la vida en comunidad y a la naturaleza, con estilos de vida coherentes, respetuosos con el medio ambiente, con la sociedad y con nosotras mismas. + Info: www.culturaspermanentes.com

33:15
13-Camila Reyes, Comunicación No Violenta

13-Camila Reyes, Comunicación No Violenta

2022-12-20

La Salud Comunitaria y del Planeta pasa por la calidad de nuestras relaciones. La Comunicación No Violenta (CNV) nos enseña a re-aprender a comunicarnos desde una conciencia en la que, recuperamos la responsabilidad de nuestro bienestar basada en la empatía y conexión, reconociendo la humanidad que compartimos.

Importancia de la comunicación a la hora de generar comunidad La CNV como herramienta de prevención y resolución de conflictos La CNV como herramienta para cambiar de un paradigma de la dominación a un paradigma de confianza y cooperación.

Camila Reyes estudió Ciencias Políticas y Derecho en la Universidad de los Andes. Formada en CNV, está comprometida con el Pacifismo y es fundadora de Resuena, desde donde desarrolla una actividad  Facilitadora y Entrenadora en CNV. https://www.resuenacolombia.com

🌳

Si anhelas vivir en un proyecto bajo estos principios en España, te invitamos a descubrir www.vibio.land una comunidad regenerativa en plena sierra de Gredos. Seremos 70 familias co-viviendo en un entorno saludable, natural y ecológico con hogares eficientes, y productores de energía.

🌳

Fuente: 2º Congreso Virtual ACTIVANDO CULTURAS COMUNITARIAS. Uruguay. Octubre, 2022. El origen y nacionalidad de las ponentes, así como el enclave de las comunidades que muestra este congreso es diverso y están ubicadas entre Europa, América del Norte, América Central y América del Sur. Incorpora diversas visiones y propósitos; buscan recuperar y diseñar un retorno a la vida en comunidad y a la naturaleza, con estilos de vida coherentes, respetuosos con el medio ambiente, con la sociedad y con nosotras mismas. + Info: www.culturaspermanentes.com

01:11:51
12-Beatrice Briggs, rango, poder y privilegios dentro de la vida comunitaria

12-Beatrice Briggs, rango, poder y privilegios dentro de la vida comunitaria

2022-12-20

En los grupos, la tentación de abusar del propio poder puede surgir rápidamente. Por esto, las cuestiones de rango y los roles son otro aspecto más del que ser conscientes. No importa nuestra altura: siempre habrá alguien más alto o más bajo; de la misma manera que siempre habrá quien sea la más extrovertida ó la más tímida; es difícil evitar esto, pero ayuda ser consciente de ello y utilizarlo para apoyar a las personas y al grupo en su proceso de madurez. “Madurar trae una característica muy útil a la vida de la comunidad: la habilidad de no tomar las cosas de una forma demasiado personal y demasiado en serio”  escribió Alfonso Flaquer en  Vivir de manera sostenible en el Siglo XXI. Las dinámicas sociales basadas en relaciones de poder pueden derivar en el abuso inconsciente de los miembros del grupo que poseen privilegios, ocasionando grandes y peligrosos conflictos.

¿Qué es y qué nos da rango dentro de los grupos? ¿Es real que dentro de las ecoaldeas somos todas “iguales”?

Es importante entender estas dinámicas dentro de los grupos para no repetir patrones de dominación. La supervivencia del grupo puede depender de la manera en que atendamos estas relaciones de poder.

¿Cómo gestionar los privilegios y el poder a favor del grupo? ¿Cuál es la diferencia entre Igualdad y Equidad?

Beatrice Briggs nació en EEUU. Vive desde 1998 en la ecoaldea Huehuecoyotl, en Tenoztlán, México. Es facilitadora y pertenece a la Asociación Internacional de Facilitadoras http://www.iifac.org.

🌳

Si anhelas vivir en un proyecto bajo estos principios en España, te invitamos a descubrir www.vibio.land una comunidad regenerativa en plena sierra de Gredos. Seremos 70 familias co-viviendo en un entorno saludable, natural y ecológico con hogares eficientes, y productores de energía.

🌳

Fuente: 2º Congreso Virtual ACTIVANDO CULTURAS COMUNITARIAS. Uruguay. Octubre, 2022. El origen y nacionalidad de las ponentes, así como el enclave de las comunidades que muestra este congreso es diverso y están ubicadas entre Europa, América del Norte, América Central y América del Sur. Incorpora diversas visiones y propósitos; buscan recuperar y diseñar un retorno a la vida en comunidad y a la naturaleza, con estilos de vida coherentes, respetuosos con el medio ambiente, con la sociedad y con nosotras mismas. + Info: www.culturaspermanentes.com

49:53
11-Rosalie Poskin, generando espacios de confianza para el cuidado de nuestras emociones

11-Rosalie Poskin, generando espacios de confianza para el cuidado de nuestras emociones

2022-12-19

Al abrir procesos de indagación colectiva para proyectar-concretar un sueño y propósito común que encuadre y guíe la creación de nuestras estructuras, necesitamos generar un lugar seguro en el que poder mostrar nuestra vulnerabilidad y cuidar del proceso y de las personas para generar acuerdos inclusivos y amorosos. La vida comunitaria muchas veces toca heridas dolorosas y requiere de un trabajo de transformación personal profundo. Las emociones siempre están presentes y traspasan muchas dimensiones dentro de las ecoaldeas, por lo que es importante darles su lugar, reconocerlas, abrazarlas, trabajarlas y sobretodo sentirlas. La buena salud de la comunidad se verá fortalecida por la calidad de nuestras relaciones, por lo que es importante tener espacios de gestión emocional personal y de grupo. Las estructuras invisibles son las más difíciles de reconocer y trabajar, sobretodo cuando venimos de una cultura que nos insensibiliza y pone como única posibilidad de entendimiento la lógica mental.

Rosalie Poskin se formó en Psicoanálisis Jungiano. Trabaja, entre muchos aspectos, con grupos y/o individualmente, con los sueños, constelaciones familiares o Biología Energética. Vive en la Eco Comunidad de Los Portales, Sevilla. https://www.losportales.net

🌳

Si anhelas vivir en un proyecto bajo estos principios en España, te invitamos a descubrir www.vibio.land una comunidad regenerativa en plena sierra de Gredos. Seremos 70 familias co-viviendo en un entorno saludable, natural y ecológico con hogares eficientes, y productores de energía.

🌳

Fuente: 2º Congreso Virtual ACTIVANDO CULTURAS COMUNITARIAS. Uruguay. Octubre, 2022. El origen y nacionalidad de las ponentes, así como el enclave de las comunidades que muestra este congreso es diverso y están ubicadas entre Europa, América del Norte, América Central y América del Sur. Incorpora diversas visiones y propósitos; buscan recuperar y diseñar un retorno a la vida en comunidad y a la naturaleza, con estilos de vida coherentes, respetuosos con el medio ambiente, con la sociedad y con nosotras mismas. + Info: www.culturaspermanentes.com

01:00:17
10-Mauge Cañada, liderazgo participativo, la fuerza e inteligencia del Círculo

10-Mauge Cañada, liderazgo participativo, la fuerza e inteligencia del Círculo

2022-12-19

Cuando vivimos en comunidad queremos activar patrones de confianza y colaboración donde todos ocupamos lugares de empoderamiento y liderazgo. Compartir el poder, las responsabilidades y decisiones equitativamente es un reto cuando venimos de una cultura vertical y de dominación.

¿Cómo se lideran Proyectos Colectivos? ¿Porqué es necesario el rol de un/una líder? ¿Puede el Grupo elegir en conciencia este rol? ¿Qué pasa cuando se hace esa elección inconscientemente? ¿Qué sucede cuando nadie puede ó quiere ocupar ese rol?

Mauge Cañada vivió en Lakabe y actualmente en la Comunidad Aterra Bizimodu, en Navarra. Es psicóloga social, facilitadora y mediadora. https://www.aterrabizimodu.org

🌳

Si anhelas vivir en un proyecto bajo estos principios en España, te invitamos a descubrir www.vibio.land una comunidad regenerativa en plena sierra de Gredos. Seremos 70 familias co-viviendo en un entorno saludable, natural y ecológico con hogares eficientes, y productores de energía.

🌳

Fuente: 2º Congreso Virtual ACTIVANDO CULTURAS COMUNITARIAS. Uruguay. Octubre, 2022. El origen y nacionalidad de las ponentes, así como el enclave de las comunidades que muestra este congreso es diverso y están ubicadas entre Europa, América del Norte, América Central y América del Sur. Incorpora diversas visiones y propósitos; buscan recuperar y diseñar un retorno a la vida en comunidad y a la naturaleza, con estilos de vida coherentes, respetuosos con el medio ambiente, con la sociedad y con nosotras mismas. + Info: www.culturaspermanentes.com

01:05:01
09-Raquel Cancela, activar y promover patrones de colaboración para un buen convivir

09-Raquel Cancela, activar y promover patrones de colaboración para un buen convivir

2022-12-19

La colaboración es un patrón fundamental dentro de la vida comunitaria. Aunque nuestra naturaleza es colaborativa, el paradigma dominante y hegemónico nos educa dentro de la competencia y el individualismo. ¿Cómo podemos reaprender a ser colaborativos? ¿Qué acciones diarias pueden contribuir a fomentar patrones de colaboración?

Patrones que nos ayudan a generar un buen convivir Utilizar la comunidad para reconectar con nosotros mismos, el otro y la naturaleza. Las estructuras relacionales creadas conscientemente nos ayudan a generar colaboración colectiva. El Interser: escuela para crear estructuras de convivencia colaborativa. La colaboración se construye como si fuera un tejido. Los patrones a fomentar son: confianza, comunicación, propósito, diseño y retroalimentación. Prácticas cotidianas para fomentar estos patrones

Raquel Cancela facilita procesos y aprendizajes de transformación desde la escucha, integrando el arte, la autenticidad y la esencia femenina. Vive en Uruguay. Contacto: raquelcancelaabreu@gmail.com

🌳

Si anhelas vivir en un proyecto bajo estos principios en España, te invitamos a descubrir www.vibio.land una comunidad regenerativa en plena sierra de Gredos. Seremos 70 familias co-viviendo en un entorno saludable, natural y ecológico con hogares eficientes, y productores de energía.

🌳

Fuente: 2º Congreso Virtual ACTIVANDO CULTURAS COMUNITARIAS. Uruguay. Octubre, 2022. El origen y nacionalidad de las ponentes, así como el enclave de las comunidades que muestra este congreso es diverso y están ubicadas entre Europa, América del Norte, América Central y América del Sur. Incorpora diversas visiones y propósitos; buscan recuperar y diseñar un retorno a la vida en comunidad y a la naturaleza, con estilos de vida coherentes, respetuosos con el medio ambiente, con la sociedad y con nosotras mismas. + Info: www.culturaspermanentes.com

01:02:34
08-Verónica Sacta, identidad grupal, propósito y territorio

08-Verónica Sacta, identidad grupal, propósito y territorio

2022-12-19

Lo Neo-rural implica el movimiento de gente de las ciudades al campo, muchas veces impulsada por la experiencia pandémica (Covid 19) y el deseo de vivir en la naturaleza. Desde la visión de la permacultura es esencial valorar cómo nos integramos en el paisaje para trabajar a favor de la naturaleza y no en contra.

¿Cómo es la relación de nuestro Propósito Común con el territorio que queremos habitar? Llevar el estilo de vida de la ciudad al campo no es una solución a los retos eco-sociales que vivimos actualmente. ¿Cómo la visión de las culturas originarias de los pueblos ancestrales puede ayudarnos a integrarnos con la naturaleza que somos?

Verónica Sacta, ecuatoriano-mexicana, vive en la ecoaldea Huehuecoyotl, México. Lleva el mensaje del Summak-Kawsay (vida en plenitud ó Buen Vivir) y de la cosmovisión Andina. Activista social, participa del Programa de CASA Latina y del Foro Internacional por los Derechos de la Madre Tierra. Contacto: @veronicasactacampos

🌳

Si anhelas vivir en un proyecto bajo estos principios en España, te invitamos a descubrir www.vibio.land una comunidad regenerativa en plena sierra de Gredos. Seremos 70 familias co-viviendo en un entorno saludable, natural y ecológico con hogares eficientes, y productores de energía.

🌳

Fuente: 2º Congreso Virtual ACTIVANDO CULTURAS COMUNITARIAS. Uruguay. Octubre, 2022. El origen y nacionalidad de las ponentes, así como el enclave de las comunidades que muestra este congreso es diverso y están ubicadas entre Europa, América del Norte, América Central y América del Sur. Incorpora diversas visiones y propósitos; buscan recuperar y diseñar un retorno a la vida en comunidad y a la naturaleza, con estilos de vida coherentes, respetuosos con el medio ambiente, con la sociedad y con nosotras mismas. + Info: www.culturaspermanentes.com

01:05:26
07-Macaco Tamerice, la indagación colectiva para encontrar y sustentar un propósito común

07-Macaco Tamerice, la indagación colectiva para encontrar y sustentar un propósito común

2022-12-19

El Propósito Común como brújula en nuestro camino. Cuando tenemos el deseo de vivir en comunidad, muchas veces nos preocupamos más por diseñar nuestra casa, el huerto, etc, y no prestamos atención a tener claro colectivamente qué es lo que nos convoca a hacer lo que hacemos. Tener un propósito colectivo donde el propósito común atienda e incluya todas las necesidades, cuidados, deseos y sueños de los integrantes del grupo, te abrirá muchísimo el camino y te ayudará a saber con certeza si este es tu grupo, el sueño en que quieres comprometerte e invertir cosas tan importantes como tu tiempo y tu vida.

Es importante que tengas claras tus necesidades, tu sueño personal, y saber expresarlo con claridad. Tener definidas nuestra Visión, Misión y Objetivos nos devolverá al camino cada vez que nos atoremos en algún conflicto, problema o dudas sobre qué decisión tomar. Para tener raíces fuertes y sanas, sustentadas por estructuras fundacionales fuertes, necesitamos tomar muchas decisiones. Tener claro este Propósito Común nos ayudará a decidir nuestra estructura legal, organizacional e invisibles.

Macaco es socióloga y facilitadora, colabora con el Programa GEN, vive en Damanhur, una comunidad en el norte de Italia, que se  define como espiritual, artística y social. https://www.macacotamerice.com

🌳

Si anhelas vivir en un proyecto bajo estos principios en España, te invitamos a descubrir www.vibio.land una comunidad regenerativa en plena sierra de Gredos. Seremos 70 familias co-viviendo en un entorno saludable, natural y ecológico con hogares eficientes, y productores de energía.

🌳

Fuente: 2º Congreso Virtual ACTIVANDO CULTURAS COMUNITARIAS. Uruguay. Octubre, 2022. El origen y nacionalidad de las ponentes, así como el enclave de las comunidades que muestra este congreso es diverso y están ubicadas entre Europa, América del Norte, América Central y América del Sur. Incorpora diversas visiones y propósitos; buscan recuperar y diseñar un retorno a la vida en comunidad y a la naturaleza, con estilos de vida coherentes, respetuosos con el medio ambiente, con la sociedad y con nosotras mismas. + Info: www.culturaspermanentes.com

51:16
06-Tatiana Monroy, diseñando el paisaje interno

06-Tatiana Monroy, diseñando el paisaje interno

2022-12-19

Cada individuo guía su estar en el mundo. ¿Cómo saber si estás lista para dar el paso? La claridad interna sobre lo que deseamos y necesitamos es muy importante a la hora de construir una comunidad. Traerá claridad y seguridad a todo el grupo. Te facilitamos una serie de preguntas para ayudarte a saber cuáles son tus deseos y las necesidades que te llevan a vivir en comunidad. Tatiana es mentora de CNV, gestión de conflictos, y trabaja para el Grupo KODAMA, en Colombia. https://grupo kodama.com

🌳

Si anhelas vivir en un proyecto bajo estos principios en España, te invitamos a descubrir www.vibio.land una comunidad regenerativa en plena sierra de Gredos. Seremos 70 familias co-viviendo en un entorno saludable, natural y ecológico con hogares eficientes, y productores de energía.

🌳

Fuente: 2º Congreso Virtual ACTIVANDO CULTURAS COMUNITARIAS. Uruguay. Octubre, 2022. El origen y nacionalidad de las ponentes, así como el enclave de las comunidades que muestra este congreso es diverso y están ubicadas entre Europa, América del Norte, América Central y América del Sur. Incorpora diversas visiones y propósitos; buscan recuperar y diseñar un retorno a la vida en comunidad y a la naturaleza, con estilos de vida coherentes, respetuosos con el medio ambiente, con la sociedad y con nosotras mismas. + Info: www.culturaspermanentes.com

01:14:19
05-Margarita Zethelius y Guru Jiwan Kaur, introducción al movimiento global de Ecoaldeas

05-Margarita Zethelius y Guru Jiwan Kaur, introducción al movimiento global de Ecoaldeas

2022-12-19

Descubre qué son los los asentamientos sustentables, ecoaldeas, comunidades intencionales, ecobarrios, cohousing. Los proyectos que están surgiendo son como laboratorios de aprendizaje para experimentar nuevas posibles maneras de habitar el mundo. No te sientas sola, somos una gran red. Descubre la gran labor de CASA y GEN en todo el mundo.

Margarita colabora con el programa GEN desde 1995 (tiene estatus consultivo en la ONU) y de la Junta Directiva de GAIA Education. Tiene una amplia experiencia de trabajo y colaboración con comunidades, colombiana, vive en una comunidad intencional en Uruguay. Guru Jiwan Kaur vive en Trastevere, Italia y es una reconocida profesora internacional de Kundalini Yoga. https://www.redcasalatina.org https://www.gurujiwan.com

🌳

Si anhelas vivir en un proyecto bajo estos principios en España, te invitamos a descubrir www.vibio.land una comunidad regenerativa en plena sierra de Gredos. Seremos 70 familias co-viviendo en un entorno saludable, natural y ecológico con hogares eficientes, y productores de energía.

🌳

Fuente: 2º Congreso Virtual ACTIVANDO CULTURAS COMUNITARIAS. Uruguay. Octubre, 2022. El origen y nacionalidad de las ponentes, así como el enclave de las comunidades que muestra este congreso es diverso y están ubicadas entre Europa, América del Norte, América Central y América del Sur. Incorpora diversas visiones y propósitos; buscan recuperar y diseñar un retorno a la vida en comunidad y a la naturaleza, con estilos de vida coherentes, respetuosos con el medio ambiente, con la sociedad y con nosotras mismas. + Info: www.culturaspermanentes.com

43:51
04-Genny Carraro, guía CLIPS para proyectos grupales: 5 capas que interactúan en los procesos grupales y cómo empezar a abordarlas

04-Genny Carraro, guía CLIPS para proyectos grupales: 5 capas que interactúan en los procesos grupales y cómo empezar a abordarlas

2022-12-19

No tenemos una receta de cómo crear ecoaldeas, pero sí podemos ayudarte a dar unos buenos primeros pasos a la hora de crear las estructuras comunitarias. Las cinco capas de las que hablaremos son:

Individual-Colectiva-Propósito Común-Estructuras-Práctica

Genny Carraro vive en la ecoaldea Arterra Bizimodu. Lleva más de 20 años dedicada a la colaboración en Derechos Humanos y Conciencia Regeneradora. Fue directora de la Red de Ecoaldeas Europea ó GEN Europa. Es consultora y facilitadora de grupos https://www.gennycarraro.com

🌳

Si anhelas vivir en un proyecto bajo estos principios en España, te invitamos a descubrir www.vibio.land una comunidad regenerativa en plena sierra de Gredos. Seremos 70 familias co-viviendo en un entorno saludable, natural y ecológico con hogares eficientes, y productores de energía.

🌳

Fuente: 2º Congreso Virtual ACTIVANDO CULTURAS COMUNITARIAS. Uruguay. Octubre, 2022. El origen y nacionalidad de las ponentes, así como el enclave de las comunidades que muestra este congreso es diverso y están ubicadas entre Europa, América del Norte, América Central y América del Sur. Incorpora diversas visiones y propósitos; buscan recuperar y diseñar un retorno a la vida en comunidad y a la naturaleza, con estilos de vida coherentes, respetuosos con el medio ambiente, con la sociedad y con nosotras mismas. + Info: www.culturaspermanentes.com

59:48