
#298 FILOSOFÍA DEL LENGUAJE #Día21 | Roman Jakobson y las funciones del lenguaje
Introducción
Cuando hablamos, no solo transmitimos información. El lenguaje humano va mucho más allá de comunicar datos: también expresamos emociones, influimos en los demás, organizamos la conversación, e incluso usamos el lenguaje para hablar del propio lenguaje.
En este contexto, el lingüista ruso Roman Jakobson propuso una teoría fundamental para entender la complejidad funcional del lenguaje. Para él, todo acto comunicativo involucra varios elementos: un emisor, un receptor, un mensaje, un contexto, un canal y un código.
Pero lo más interesante es que, según Jakobson, cada uno de esos elementos activa una función diferente del lenguaje. Es decir, dependiendo del enfoque que tome el hablante, el lenguaje puede cumplir funciones muy distintas.
Así, Jakobson identificó seis funciones del lenguaje, cada una centrada en un componente distinto del acto comunicativo:
Función referencial (centrada en el contexto o la información).
Función emotiva (centrada en el emisor).
Función conativa (centrada en el receptor).
Función fática (centrada en el canal de comunicación).
Función metalingüística (centrada en el código).
Función poética (centrada en el mensaje en sí mismo).
Filosofía en tiempos de no Filosofía
www.filosofíatierra.com